Una reseña de variaciones lingüísticas del estado de Veracruz, incluyendo una variedad de dialectos indígenas del estado.
Thursday, September 19, 2013
La lengua totonaca o tutunakú
El totonaca es el segundo idioma más importante de Veracruz. La palabra "totonaca" es traducida "hombre de tierra caliente". La lengua totonaca también es conocida como Tachihuiin, Tachuhuiin, y Tutunacu. Aproximadamente 15 municipios al sur de Veracruz hablan este idioma. Este idioma tiene muchas variantes linguisticas, causando los hablantes de Puebla, por ejemplo, y Papantla en Veracruz, no se entienden entre si. Este grupo indigena es decendiente de los aztecas. Es creido que se alejaron de los aztecas al buscar tierras fértiles en el area de Veracruz, ya que su ocupación era de agricultor.Los residuos de esta civilización aún se encuentran en las ruinas de Sempoala y El Tajín. Esta civilización aportó mucho a esta región en cuanto a economía y avances en agricultura.
![](http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRFtWG9RslZYEb0crVJUXzR_1Hd_U8GFVKFuwwp6QeSDHYJtclXcQ)
![](http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTfM0XTGRsfmUSq2XWTp705efJMYms1yGH_o8a90Sn9jh-zcyd9Qg)
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
Es muy común en las lenguas indígenas que dos pueblos que étnicamente son el iguales, y que hablan la misma lengua, tengan problemas para comunicarse. Esto se debe a que en el período colonial y antes, las comunicaciones entre estos pueblos eran muy malas, y había gran divergencia entre los dialectos. Los lingüistas que estudian estas cosas calculan la diferencia en base a la distancia a pie entre dos pueblos. Si quedan a un día de distancia (caminando) entonces la intelibilidad tiende a ser buena. Cuando quedan a dos o más días de distancia, ya disminuye mucho.
ReplyDelete